(Entrega para la primera Edición de “Crónicas de Los Astros”, con el gusto de publicarla con el equipo arriba de .500, algo que no se daba desde 2009).
Por Alejandro Aguerrebere / especial para AstrosDeHouston.com
Los Astros de Houston vienen de una temporada complicada, azarosa, que terminó además con la consolidación de la compra venta por parte de Drayton McLane a un grupo de dueños encabezado por el también empresario Jim Crane.
El proceso de aprobación para el señor Crane y su grupo, tampoco estuvo exento de sus momentos álgidos, pues el resto de los dueños debían tener la unanimidad que el caso requiere. Sobre todo, los otros propietarios de franquicias ligamayoristas temían que, o se diera un caso con las circunstancias que se han visto con Dodgers de Los Ángeles, con los Mets de Nueva York, o que se abaratara el mercado de una ciudad tan importante –en lo deportivo y en lo económico- como Houston.
Así que, aprobada la concreción de la operación de compra venta respecto del equipo de la estrella estilizada, vino de inmediato el anuncio formal confirmando que dicha franquicia jugará en la Liga Americana durante el 2013, lo cual modificó al final el precio total en sí, al considerarse el sueldo de un bateador designado. A partir de todo lo anterior, los movimientos se tenían que hacer.
Vinieron una serie de ajustes naturales, pues cada nuevo propietario para un equipo de un circuito “mayor” en los Estados Unidos evidentemente buscará colocar personal de confianza en puestos claves.
De esa manera llegó George Postolos como Presidente del equipo, en algo que se había filtrado con anterioridad a través de los medios. Se veía como una persona ideal para dicho puesto, pues Postolos conoce muy bien el medio de Houston, por lo que ha hecho especialmente con los Rockets en el basquetbol de la NBA.
La duda era quién sería el responsable de un puesto tan neurálgico como la gerencia general, sobre todo después de un proceso de compra venta que se extendió en cuanto a la aprobación.
Candidatos desfilaron para el importante encargo y hasta se emuló la nostalgia al hacérsele una oferta de entrevista a Andrew Friedman, actual vicepresidente de los Rayos de Tampa y quien estuvo anteriormente con los Astros, siendo nativo precisamente de Houston. Friedman, amablemente declinó cualquier posibilidad para dejar Tampa –aduciendo la comodidad y la porción accionaria que detenta con los Rayos- y entonces los Astros debían enfocar sus miras en objetivos más precisos.
Pocos sabían de la posibilidad de la llegada de un personaje que tenía cualidades tan especiales, pero sobre todas las cosas, quien vendría desde los vigentes campeones de la Serie Mundial, los Cardenales de San Luis.
Estaremos de acuerdo en que cada equipo que se corona en las Grandes Ligas, generalmente sufre una salida de peloteros claves, se da en los demás equipos, pero el campeón es el campeón y cualquier salida viene a ser más llamativa, incluso si es desde la oficina.
Por eso el caso de quien motiva este artículo viene a ser peculiar por muchos motivos: desde el campeón, con un profundo conocimiento de las estadísticas traducidas en el ámbito del desarrollo del pelotero y lo mejor de todo se nota con su manera de palpar la cultura latina, quizás como ningún otro gerente general en Las Mayores.
Estamos hablando de Jeff Luhnow, directivo que ostenta una licenciatura dual en Economía e Ingeniería, por la Universidad de Pennsylvania, además de una Maestría en negocios.
Jeff Luhnow, quien nació y vivió varios años en la Ciudad de México, jugando pelota infantil en la Liga Azteca, es verdaderamente una persona que sintió su vocación por el beisbol, pues tenía un perfil en distintas áreas empresariales.
Jeff es un confeso conocedor de las estadísticas modernas del beisbol y es quien detentó desde 2005 cargos trascendentes –todos en el rango de vice presidencia- con los pájaros rojos de San Luis, en el área de desarrollo y visoría de peloteros, la cual también vale desmenuzar en la manera en que opera esa área para un equipo.
Plenamente, Jeff Luhnow ha demostrado que conoce las estadísticas situacionales, los famosos sabermetrics, sin dejar de lado las fangraphs, y especialmente el conocimiento de cuanto blog o publicación especializada esté aportando a la cultura del análisis beisbolero de última generación.
El recién mencionado ingrediente viene a ser de lo más llamativo, pues una de las contrataciones que de inmediato hizo ya como gerente general, fue la de Sij Mejdal, quien le acompañaba en San Luis. Al establecer el cargo de Dirección para Decision Scienses (algo así como “ciencias aplicadas a decisiones”), se vio de inmediato la perspectiva moderna, refrescante que se le buscaba dar a la oficina de los Astros.
Se hizo mucho ruido en el medio del beisbol, que se creara un cargo de ese tipo, pero al mismo tiempo varios equipos están buscando un sustento informático y estadístico mucho más confiable, para más señas, los mismos vecinos Rangers de Texas han hecho movimientos similares: nadie quiere cojear del sustento en el análisis numérico, por eso el movimiento de Mejdal vino a tener bastante razón de ser.
Nos referíamos también al área que se encarga de la observación y desarrollo de prospectos, puesto que, de ser una franquicia ejemplar en tan vital departamento no hace muchos años, el equipo de Houston pasó paulatinamente al último puesto en ese referente, según publicaciones especializadas como Baseball America. Esa degradación se había convertido en lo que más preocupada a la anterior propiedad del equipo, por supuesto que también para el grupo de dueños que comanda Jim Crane se volvió una prioridad, más con la 1ª selección del Draft en mano. . De hecho, en una reciente declaración, el Gerente General de los Astros, comentó que quieren ascender al sistema de sucursales del equipo, en uno del Top 5 en Las Mayores.
Conjuntando lo que hemos venido diciendo con Jeff Luhnow, su contratación vino a ser un cañonazo por el central, pues se veía su perfil como uno idóneo, de un visionario como gerente general totalmente bilingüe (inglés / español), con conocimiento pleno de la cultura latina en México y Dominicana, con un importante combo de información estadística aplicada y muy en especial, con algo que en la praxis podríamos establecer como una Maestría en el desarrollo, seguimiento y sobre todo una consolidación para los peloteros que fueron escalando en el sistema de un equipo plenamente conocido por los Astros, que devino en un campeonato -si bien inesperado- espectacular en cuanto a esa cristalización de peloteros que fueron llevando en su sistema.
Porque hay que decirlo sin miedo: sí, Jeff viene desde un equipo de una rivalidad fuerte con los Astros, sí, pero, los Astros tuvieron un movimiento de piezas genial al contratar a un elemento que vino a ser un artífice precisamente con unos Cardenales campeones a partir de los elementos a los que el mismo Luhnow insistió en llevarlos creciendo, elementos que demostraron en las circunstancias más demandantes sentirlos colores de la institución a la que llevaron a la máxima instancia.
De hecho, si Jeff Luhnow -en esta nueva y promisoria etapa- logra esa mística de crecimiento de los prospectos (detallaremos algunos) con los Astros de Houston, los Astrofans con toda razón están comentando que se frotan las manos desde ya.
Obvio, este gerente general de los Astros estará con presencia en las redes sociales también en español, algo que a las mismas Grandes Ligas, con todo ese grandísimo mercado de fans latinos (dentro y fuera del territorio de los Estados Unidos), seguramente aún más les abrirá los ojos de lo que significa este flujo de la información desde una persona del rango directivo que actualmente detenta Jeff Luhnow.
Es más, el mismo Jeff comentó a este autor que buscarán otro Jaime García en México. García es el zurdito de Tamaulipas, México, al que Luhnow supervisó su crecimiento hasta que llegó a ser el lanzador que estamos viendo ya establecido en el máximo beisbol.
Tenemos que mencionar algo que es histórico y que es otro reto dentro de la naciente gerencia de Luhnow con los Astros: la franquicia cumple 50 años en la ciudad de Houston. La relevancia de los festejos, de que los aficionados quieren apoyar al equipo siempre, de que hay expectativas con nuevo propietario, nuevo gerente y que es el último año jugando en la Liga Nacional, son elementos que llaman a pensar que viene una fiesta en Houston.
Visiblemente, la nueva Directiva se ha mostrado sensible a los comentarios de los aficionados en cuanto a variados temas: se dejará ya ingresar comida y algunas bebidas al parque, se aclaró que no se cambiará el nombre de batalla de Astros y por supuesto la campaña de “Dale, Dale, Dale” en español, que en inglés es el “Root! Root! Root!” institucional para esta campaña del 2012.
Estos son signos alentadores en un nuevo horizonte que buscan los de la estrella estilizada. Atrás quedó la época del estadio armable, por igual aquel domo innovador y muy pronto también será recuerdo el pitcher espacial bateando, con la mudanza al joven y brioso circuito, donde Jeff Luhnow y su staff estarán evaluando acuciosamente cuál será el mejor bateador designado para el ataque del equipo.
Por si no fuera suficiente con los festejos del 50, los Astros de Houston tienen ese raro privilegio de abrir la lista con derecho a seleccionar en el orden del Draft de primera firma de Grandes Ligas.
Algunos de los interesantísimos jóvenes que podrían firmar los Astros para este año, podrían ser:
– Mark Appel, lazador derecho de buena estatura e interesante rango atlético.
– Kevin Gausman. Lanzador derecho quien ha llegado a las 100 mph, gran ponchador.
– Kyle Zimmer. Ha estado un poco debajo del radar este lanzador, pero está creciendo bastante en rendimiento.
– Chris Beck. El prospecto #2 en la Liga de Cape Cod, este diestro viene con buenos reportes.
– Brian Johnson. Este zurdo muestra buenas cartas credenciales para Florida, veremos si se concreta firma.
Cualquiera de los anteriores, o si acaso probablemente más de uno de ellos, se estaría sumando a los prospectos de un Top 10 que se ha establecido para los Astros, los cuales seguramente le están llamando la atención el nuevo gerente general del equipo:
1. Jonathan Singleton, primera base. Un bateador consistente, quien tendría una proyección interesantísima como bateador de poder, si retoma esa fama explosiva de la que gozó en 2008.
2. Jonathan Villar, paracorto. Parte de uno de los cambios que efectuaron los Astros, Villar tiene buen brazo, velocidad y habilidad defensiva, aunque le falta todavía trabajo en sucursales.
3. George Springer, jardinero. Un verdadero atleta, este guardabosques incluso había quien ya lo veía en el equipo grande para este año. Al ser un pelotero de cinco herramientas y recorridos tremendos, solamente su presencia en el plato es el aspecto a mejorar.
4. Jarred Cosart, lanzador derecho. Tiene todas las facultades este látigo que no estaba con la mente en ser lanzador. Si afila sus lanzamientos rompientes y su cambio, será un tiro Cosart.
5. Domingo Santana, jardinero. Con un poder impresionante, su juventud sólo le pone como obstáculo la cantidad de ponches que ha recibido, única prueba que le falta.
6. Brett Oberholtzer, Lanzador zurdo. Dueño de un buen repertorio, tiene que hacer significativamente letal uno de esos cuatro lanzamientos que maneja consistentemente.
7. Paul Clemens, lanzador derecho. Al igual que el anterior, de la misma generación de drafteados por Atlanta, que el novato del año 2011 Craig Kimbrel. Clemens (sin relación con Roger) tiene una recta respetable y la combina con curva y cambio.
8. Delino DeShields, segunda base, jardinero. El primer drafteado por los Astros en 2010, ha ascendido rápidamente, quizá su desarrollo tome un poco más de tiempo, pero la suya es una promesa firme de calidad.
9. Mike Foltynewicz, lanzador derecho. Un lanzador de poder, debe afilar más sus lanzamientos, especialmente para un rango más ponchador, logrando eso, cuidadon con su buena mecánica.
10. Ross Seaton, lanzador derecho. Similar al anterior, Seaton ha tenido que crecer rápidamente en el sistema de los Astros, tiene un brazo respetable en cuanto a recta y un cambio de velocidad avasallador.
Ahora bien, es de hacerse notar que, en la lista para firmas de etapa internacional (aún sin llamarse Draft Internacional) por parte de los equipos de Grandes Ligas durante el calendario de 2011, los Astros invirtieron 2.12 millones de dólares, para ser el equipo 16 de los 30 en ese rubro. Esto conviene tomarlo mucho en cuenta, pues si alguien ha conocido y fomentado al pelotero latino es Jeff Luhnow.
Aunado a lo anterior, es de valorarse que los Astros tienen una Academia con todo lo necesario, en República Dominicana: la Casa Latinoamericana de los Astros. Con estas instalaciones ubicadas en la comunidad llamada Guerra, los espaciales brindan un completo soporte en cuanto a gimnasio, preparación propiamente beisbolera, gimnasio y algo importantísimo: preparación académica que incluye el manejo del idioma inglés. Por supuesto, Jeff Luhnow ya visitó esta infraestructura para observar a los futuros estrellas latinos del equipo.
Brad Mills, el manager de los Astros, repetirá en el cargo para este 2012 y sin duda su misión en la oficina y en el banquillo será determinante, con mucho mayor apego a las cuestiones del análisis estadístico que el staff del gerente general Jeff Luhnow oportunamente le estará haciendo llegar.
Definitivamente, es una nueva etapa para los Astros de Houston con un gerente general que maneja estadísticas, al igual que fluidamente el idioma español y sobre todo, viene con una promisoria perspectiva para un gran equipo, con un gran parque de pelota y muy en especial: una gran afición.
Es momento de decirle a los Astros: ¡Dale, Dale, Dale! Debe ser una gran temporada.
Muchas gracias.
Recent Comments